lunes, 28 de agosto de 2023

Morir de a poco

 

Él estuvo allí, donde la humanidad se había negado a florecer, donde el trabajo no brindaba un solo pedazo de pan y la dignidad consistía en mantenerse con vida. Debió hacer un gran esfuerzo para existir y lo hizo, por sí mismo y por su amada, a quien no sabía si volvería a ver, pero tenía la firme convicción de que no debía claudicar. Tal vez, al día siguiente saliera nuevamente el sol.

La esposa lo contempla con ternura, porque conoce ese proceso que tantas veces presenció desde que por fin habían abandonado el infierno de Auschwitz. Su Polonia natal, ahora tan distante, no sería su última morada, pero al menos estarían juntos. Se lleva una mano a la boca, los párpados abrigan dos perlas brillantes. Ella también retrocede en el tiempo y recoge fragmentos de su propio corazón.

Él suele tapar los oídos con las manos, como negándose a recordar, pero le resulta imposible no hacerlo. En los caprichosos circuitos de la mente se mezclan las trágicas imágenes pasadas con apacibles recuerdos de la vida familiar. Día a día resulta más difícil situarse en la temporalidad del presente. La pala se hunde en el suelo húmedo, la hija mayor abanderada en la escuela, las fosas cada vez más grandes, el hijo recibe el diploma, los cuerpos apilados como residuos, nace un nieto en primavera, el humo acre en el aire, el cálido sol del mediodía, la oscura noche de incertidumbre…

Cada vez que sucede, su cuerpo se sacude hacia atrás y hacia adelante en cortos espasmos, las tímidas lágrimas se esconden entre el sudor y se escurren sobre los profundos surcos de la piel. Un pedacito de vida se apaga.


Marcelo Tittaferrante.


Imagen tomada de la red.

jueves, 24 de agosto de 2023

El viaje menos pensado

 Salí tarde de casa. Estaba apurado, por eso cuando la formación del Sarmiento abrió sus puertas en la estación Liniers, no me importó que estuviera repleto de pasajeros. Lunes, hora pico, probablemente el próximo tren estaría igual o peor.

Subí como pude en el tercer vagón y ahí quedé apretujado durante todo el viaje como una hoja en un atado de acelga.

No llegaré a la entrevista, igual ese trabajo no era para mí…

Después de varias horas en la estación de Once, me rescataron. Ahora estoy en la ambulancia del SAME camino al hospital Rivadavia.


Marcelo Tittaferrante.



Imagen tomada de la red.

martes, 13 de junio de 2023

El saxo (caprichos y variaciones)

 

Después de practicar varias escalas creí estar listo para ejecutar una melodía, entonces coloqué las partituras sobre el atril y comencé a tocar el reluciente instrumento. Noté de inmediato que las notas del pentagrama y el saxo alto se habían confabulado contra mí, como un grupo de consumidores que hacen boicot a un supermercado.

La caña de la boquilla se había endurecido oponiéndose visiblemente a la presión que ejercían los labios sobre ella y todo sonaba desafinado, como niños cantando el himno.

Vi con asombro cómo aparecieron alteraciones en la escritura mientras tocaba, incluso en una oportunidad, la clave de sol hizo un gran esfuerzo para cambiar su posición y saltar hasta la tercera línea.

El do y el re vibraban en sostenidos, el mi y el fa en bemoles, el sol se había ocultado (ya era de noche), y el la, hacía el amor con el si consentido.

Las llaves empujaban los dedos hacia afuera y el sonido se distorsionaba lastimando mis oídos.

Cansado de lidiar con sus caprichos, descolgué el saxo del arnés, encendí el equipo de audio y puse un tema de John Coltrane. Solo quería escuchar un buen tema de jazz.


Marcelo Tittaferrante.




Imagen tomada de la red.

lunes, 24 de abril de 2023

Antiguos aportes a la medicina contemporánea

 

Mientras en la antigua Grecia se desarrollaba un importante movimiento filosófico, donde se destacaron, entre otros, Sócrates y Platón, Hipócrates escribía sus famosos “Tratados hipocráticos” tendientes a forjar conocimiento en materia de medicina.

Ya en ese entonces, debido a la elocuencia desarrollada por estos eruditos, y en vistas de lo que Hipócrates calificó de hemorragias verbales, catalogó esta patología en sus escritos, donde acuñó el término “verborragia”.

Además, dedicó extensos párrafos al tratamiento de las afecciones hemorroidales, detallando con minuciosidad el doloroso pero efectivo proceso de curación. Así clasificó a este padecimiento como “anómalo”.

Siglos más tarde, en su fructífero aporte en lo que respecta al cuidado de la salud humana, fue Galeno quien estableció con eminente criterio y muy clara argumentación, la contradicción manifiesta que presupone la expresión “saluditos”.

Tras haber realizado múltiples vivisecciones en cerdos y monos, describió el funcionamiento de al menos siete músculos. En su obsesión por el estudio de estos órganos, elaboró un método para aliviar las contracturas musculares, al que llamó “extensión”.


Marcelo Tittaferrante.


Imagen tomada de la red.

martes, 11 de abril de 2023

Jean-François Champollion

        Inmerso en las copias de las misteriosas inscripciones talladas sobre la piedra de Rosetta, Jean relee una y otra vez las cartas que le enviara su colega británico, el erudito Thomas Young.

Compara cada una de las traducciones recibidas con las que él mismo había realizado, pero encuentra diferencias sustanciales en el enfoque de las mismas.

Tiene a su lado una botella de cognac, tres diccionarios de griego antiguo, e infinidad de apuntes en copto y demótico.

Cada signo desencadena en su mente sucesiones de imágenes, palabras y situaciones que lo trasladan al antiguo Egipto. Agobiado por la arena y el sol, protege sus ojos del viento y paso a paso se acerca a la piedra, la ve en su totalidad como si experimentara una epifanía. Entonces comprende: la clave está en el faltante que ahora conoce.

Así todo tiene sentido. Con una sonrisa sagaz, Jean escribe o, mejor dicho, transcribe:

Decreto del Rey de Egipto Ptolomeo V, hijo de los dioses Filopatores:

No deje sus pertenencias sobre los camellos, la Municipalidad de Menfis no se responsabiliza por la pérdida o robo de las mismas.

 

        Marcelo Tittaferrante.


Imagen tomada de la red.